En las comunidades de amantes de los lectores de libros electrónicos, hay varios temas recurrentes. Desde pedir recomendaciones para lectores tipo “barra” hasta comentar que han encontrado una agenda preciosa… temas tiernos y delicados que aparecen una y otra vez.

Entre ellos, también es habitual ver preguntas sobre cómo funcionan realmente los lectores electrónicos. Hoy quiero hablar de una duda muy frecuente: ¿Por qué se dice que las pantallas de los lectores en blanco y negro se ven más nítidas?

Panel de tinta electrónica en blanco y negro

Para empezar, hablemos brevemente de la tinta electrónica (E-Ink), el corazón de los lectores electrónicos.
En los smartphones comunes con pantallas OLED, cada píxel emite luz por sí mismo.
“Ver” significa que la luz entra en el ojo y su energía es absorbida por las células fotorreceptoras.
La luz puede llegar al ojo de dos maneras:
En un smartphone, vemos la luz que emite la pantalla directamente. En cambio, un lector electrónico funciona con luz reflejada: la luz del sol, la iluminación de una habitación o incluso la luz frontal del propio dispositivo se refleja en la pantalla, y esa luz reflejada es la que vemos.
Por eso, en completa oscuridad no se ve absolutamente nada. El dispositivo no genera luz por sí mismo. (La luz frontal es como la luz que ilumina una hoja de papel; no es una luz trasera que apunte directo a los ojos.)

En pocas palabras: la pantalla de un lector electrónico es esencialmente como una hoja de papel.

Cómo se representa un píxel

Dentro del panel E-Ink hay muchas microcápsulas, parecidas a pequeñas píldoras. Cada microcápsula representa un único píxel. En su interior contiene muchas partículas “blancas” y “negras”. Detrás de cada microcápsula hay un transistor (TFT) que permite aplicar un voltaje específico.
Las partículas blancas y negras tienen cargas distintas, así que según el voltaje aplicado, unas subirán hacia la superficie y otras bajarán. Como flotan en un líquido transparente, una vez que cambian de posición, permanecen ahí sin consumir energía adicional.
Por este motivo, incluso cuando el lector está “apagado”, la pantalla sigue mostrando una imagen. Algunas personas creen que la pantalla está consumiendo batería, pero no: simplemente las partículas siguen flotando en esa posición. Eso es la pantalla de reposo.
Si las partículas blancas suben al 100 %, la pantalla se ve blanca. Si las negras suben al 100 %, se ve negra. Mezclando proporciones, obtenemos distintos niveles de gris.

¿Cómo funciona un panel a color como el Kaleido 3?

Un lector a color funciona añadiendo una capa de filtros RGB encima del panel de tinta electrónica en blanco y negro.

De arriba a abajo, la estructura es:

Las microcápsulas siguen representando claridad (blanco/negro), y los filtros de color determinan el color final que vemos.

Cada microcápsula corresponde a un píxel “en blanco y negro”, y encima se coloca un filtro de color: rojo, verde o azul.

Ejemplo:

Píxel 1 = rojo

Píxel 2 = verde

Píxel 3 = azul

Dependiendo del diseño del panel, a veces se usa dos veces el color verde (R, G, G, B). Esto se debe a que el ojo humano percibe la mayor parte de la nitidez (luminancia) a partir del componente verde.

Por qué los lectores a color tienen menor resolución

En modo blanco y negro, 4 subpíxeles representan 4 puntos distintos.

Pero en modo color, esos mismos 4 subpíxeles (rojo, verde, azul y el segundo verde o transparente) se combinan para formar un solo píxel de color.

Esto significa que, donde antes podían representarse 4 puntos, ahora se representa 1 solo. Por eso aparece la típica especificación de 300 ppi en blanco y negro y 150 ppi en color.

Por qué la pantalla a color se ve más oscura

Entonces… ¿cómo se forma el color si encima del blanco/negro hay un filtro de color?

Para empezar: Cuando la microcápsula muestra “negro”, el filtro no importa. El negro absorbe casi toda la luz, así que cualquier filtro seguirá viéndose negro.

Pero ¿qué pasa con el blanco?

No se puede obtener un blanco perfecto. El blanco (que refleja todas las longitudes de onda) pasa por un filtro, y dicho filtro absorberá las longitudes que no correspondan a su color.

Ejemplo: un filtro rojo deja pasar solo luz roja. El blanco refleja todos los colores, pero al pasar por el filtro solo sale la componente roja.

Si la microcápsula refleja mucha luz → un blanco con tinte rojizo muy claro. Si refleja menos → un rojo pastel.

En resumen:

Así es como se forma el color en estos paneles.

En la próxima entrega quizá dibuje algunas ilustraciones… mis ojos ya se están cerrando.