Últimamente mi Mac no dejaba de trabarse: el famoso círculo de colores aparecía una y otra vez, la pantalla se congelaba y luego volvía, y así repetidamente. Incluso cerrando todas las aplicaciones abiertas, el problema seguía igual.
Lo primero que pensé fue:
¿Un M4 Pro… haciendo esto? ¿Cómo puede ser? ¿De verdad pagué tanto dinero para tener esta experiencia?!
Para ver qué proceso estaba consumiendo tanto CPU, abrí Aplicaciones → Utilidades → Monitor de Actividad y descubrí que el culpable era: indexación infinita de Spotlight .
1. ¿Qué es Spotlight en Mac?
En la barra de menús, junto al reloj, hay un icono con forma de lupa.
▲ Icono de Spotlight en la barra de menús de macOS
Al hacer clic, aparece la ventana de “Búsqueda Spotlight”. Los usuarios de Mac la usan mucho para buscar archivos o aplicaciones.
Spotlight es el motor de búsqueda integrado de macOS. Escanea todos los archivos, aplicaciones, correos y documentos del sistema, y los guarda en una base de datos de índice. Cuando escribes una palabra clave, Spotlight usa este índice para mostrar resultados rápidamente—como si fuera un mini Google.
El problema surge cuando este proceso entra en un bucle de error → reindexación → error → reindexación, lo que provoca que el uso del CPU se dispare y el Mac se vuelva lentísimo. Yo borré el índice para intentar arreglarlo, pero olvidé reconstruirlo… y luego me sorprendí de que Spotlight no encontrara nada. -_-
2. Comandos básicos de Terminal relacionados con Spotlight
Estos son los comandos esenciales para gestionar la indexación de Spotlight:
# Detener la indexación de Spotlight sudo mdutil -i off / # Reactivar la indexación sudo mdutil -i on / # Eliminar / reiniciar completamente el índice sudo mdutil -E / # Consultar el estado de indexación mdutil -s / # Reinicio forzado de mds/mdworker (solo en caso de error) sudo killall mds sudo killall mdworker
Puedes ejecutar estos comandos desde cualquier ubicación en Terminal. Si encuentras un bucle infinito de indexación, sigue este orden:
① Detener indexación → ② Borrar índice → ③ Reactivar indexación
Después de esto, macOS reconstruirá automáticamente todo el índice. Una vez completado, Spotlight vuelve a funcionar con normalidad.
3. Análisis profundo: ¿Dónde se almacena el índice de Spotlight?
Entonces me surgió la duda:
“¿Dónde guarda macOS exactamente la base de datos de Spotlight?”
Primero, miremos la estructura superior del Finder (la raíz “/”).
▲ Estructura de nivel raíz visible en Finder
Luego, el directorio /System.
▲ Carpeta del sistema macOS
Después vamos a /System/Volumes.
▲ Área oculta “Volumes” dentro del sistema
Pero aquí… el volumen “Data” no aparece.
▲ El volumen Data no es visible en Finder
Sin embargo, la ruta real del índice de Spotlight es:
/System/Volumes/Data/.Spotlight-V100/
Es decir: el volumen Data existe, pero Finder simplemente lo oculta.
4. ¿Por qué el volumen Data no aparece en Finder?
Porque macOS usa la estructura APFS (Apple File System). Un “volumen” es un contenedor de almacenamiento, y los Mac modernos incluyen varios:
- Macintosh HD (solo lectura, sistema)
- Macintosh HD – Data (datos de usuario)
- Preboot (necesario para el arranque)
- Recovery (modo de recuperación)
- VM (memoria virtual)
El sistema operativo (por ejemplo, macOS Sequoia) se instala en Macintosh HD, mientras que las aplicaciones y archivos del usuario se guardan en Macintosh HD – Data.
Pero Finder no muestra esta estructura real. Fusiona ambos volúmenes y los presenta visualmente como uno solo: “Macintosh HD”. (En realidad están separados; es una simplificación hecha por Apple para los usuarios.)
Por eso /System/Volumes/Data sí existe, pero no aparece en Finder.
5. ¿Qué contiene realmente el volumen Data?
En Terminal puedes verlo con:
ls -al /System/Volumes/Data
Dentro hay no solo archivos de usuario, sino también carpetas esenciales para el funcionamiento de macOS.
- .Spotlight-V100 – base de datos del índice Spotlight
- .DocumentRevisions-V100 – historial de versiones de documentos
- .fseventsd – eventos del sistema de archivos
- private – ajustes del sistema, logs, cachés
- usr – ejecutables y bibliotecas
- Library – datos de aplicaciones y cachés
- Users – ubicación real de las carpetas de usuario
- Applications – apps instaladas por el usuario
Lo interesante es esto:
En la raíz de Finder ves “Librería”, “Usuarios”, “Sistema”, “Aplicaciones”. En tu carpeta de usuario ves Escritorio, Descargas, Documentos. En Aplicaciones ves todas las apps instaladas.
Pero esos no son los lugares físicos reales. Los archivos reales están en el volumen Data (System → Volumes → Data), y Finder solo muestra accesos virtuales que apuntan a esos lugares.
Entonces, ¿se puede ver el contenido interno del índice de Spotlight?
Lamentablemente, no. macOS bloquea completamente el acceso.
…tema siguiente que quiero investigar: SIP (System Integrity Protection)